lunes, 28 de diciembre de 2009

Una década perdida en el sector turismo



Ante la falta de apoyos y los excesivos obstáculos burocráticos, el turismo decrece a pasos agigantados en los últimos diez años. Países como Turquía, Malasia y Tailandia han superado a nuestro país en captación de turistas y de divisas durante ese lapso. Ceguera del gobierno precipita la caída del sector.


Parece que el turismo en México lleva diez años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98% México ha perdido posiciones en el mercado mundial y solo ha crecido 60% en el mismo periodo.

Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional a largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos.

Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla. Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%.

Naciones que en el 2000 recibían menos divisas que México como Turquía (189.9%), Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y países que nos superan en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante ese periodo de tiempo.

Incluso dentro del continente Americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

En 2001 México llegó a ser el captador número once de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puntos más.

La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un apoyo nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran el sector.

A partir de aquí los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector del turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

EL UNIVERSAL

jueves, 22 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN: BRECHA SALARIAL

PRESENTACIÓN: BRECHA SALARIAL

BRECHA SALARIAL



BENJAMÍN TAMAY MATÚ

Los trabajadores que desempeñan la misma labor o una equivalente para la misma empresa, en la generación de productos y servicios a precios globales en el mercado global, tienen que disfrutar de una remuneración equivalente.

Esta remuneración equivalente se considera un salario digno, el cual es un derecho humano.

Un salario digno provee a los trabajadores del Sur una igualdad de condiciones para que dispongan de la misma habilidad para satisfacer sus necesidades, en términos de alimentos, vivienda, ropa, salud, educación, transporte, ahorros y aun esparcimiento, en relación con los trabajadores equivalentes del Norte.

Dicho salario digno, se define en términos de las paridades de poder de compra (PPCs) según las definen el Banco Mundial y la OCDE.

La definición de salario digno de La Alianza Global Jus Semper es la siguiente: Un salario digno es aquel que, utilizando la misma lógica del Convenio 100 de la OIT, otorga "igual paga por trabajo de igual valor” entre el Norte y el Sur en términos de PPCs.

El argumento de un salario digno equivalente se sustenta en dos criterios:



• El artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en los incisos:


      a.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.&


b. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.


• El Convenio 100 de la OIT de “igual paga por trabajo de igual valor” que se aplica para la igualdad de género, mas aplicado en este caso para la igualdad Norte-Sur, utilizando como mecanismo las PPCs.



El poder de compra se determina utilizando las paridades de poder de compra (PPCs).



Las paridades de poder de compra (PPCs) son los rangos de conversión monetaria que eliminan las diferencias en los niveles de precios entre países.



Esto provee el salario digno equivalente que el trabajador del país en cuestión debería ganar para estar trabajador estadounidense equivalente a la par, en términos de poder de compra, a la calidad de vida material disfrutada por el.



Este es el salario homologado en términos de poder de compra.



De esta forma, la comparación entre el salario real vigente en el país en cuestión exhibe la brecha, en términos reales, entre el salario real actual del trabajador del país en cuestión y el salario digno homologado que debería de estar percibiendo para ser compensado en términos de PPCs.



Trabajadores equiparables en México y Brasil ganan sólo el 15% y 40%, respectivamente, de lo que deberían ganar para ser compensados a la par con sus contrapartes estadounidenses en términos de poder de compra.



Los trabajadores estadounidenses ganan $23,65/hora mientras los mexicanos y los brasileños ganan sólo $2,63/hora y $4,09/hora, respectivamente.



Ya que los costos de vida en términos de PPCs en México y Brasil son 73¢ y 43¢, respectivamente, por cada $1 dólar EEUU, los trabajadores manufactureros equivalentes mexicanos y brasileños deberían de ganar $17,24/hora y $10,20/hora, respectivamente, para disfrutar de una compensación equitativa en poder de compra.
La diferencia es la brecha salarial que los patronos perversamente se guardan para incrementar las utilidades.



Canadá, en contraste, está virtualmente a la par de sus contrapartes estadounidenses, ya que el salario nominal es 99,6% del salario equivalente necesario para estar a la par, con un PPC de $1,01 por cada $1 dólar EEUU.


En 2005, México continúa exhibiendo el peor salario real –sin mejora alguna– en paridades de poder de compra (PPCs), ya que tiene la mayor brecha de salario con EEUU (85%), cuando se compara a otras economías emergentes y frente a ocho economías desarrolladas. Es decir, un trabajador mexicano recibe un salario que sólo le permite alcanzar el 15% del poder de compra (calidad de vida material) de su homólogo en EEUU, por hacer el mismo trabajo en un producto que se venderá globalmente a precios globales.


• Aún en el caso de Brasil –la economía con datos disponibles de mayor similitud– su brecha es claramente menos dramática que en el caso mexicano (60%).


En los últimos 30 años, todos los países del G7, España y Sudcorea superaron, eliminaron o, al menos, experimentaron una muy significativa reducción de la brecha salarial homologada en PPCs con la de empleos equivalentes en EEUU. En dramático contraste, México transitó en sentido contrario. Es decir, en 30 años México aumentó la brecha de homologación de 70% a un dramático 85% con respecto a EEUU.


• Sudcorea, con un desarrollo muy menor al mexicano hace 30 años, redujo dramáticamente su brecha salarial, para ponerla a un nivel inferior al de Japón. En cambio, México aumentó la exclusión de gran parte de su población al mantener un mercado laboral con salarios de miseria y, en consecuencia, una ausencia de generación de demanda agregada.



Alemania sigue teniendo mayor poder adquisitivo que EEUU pero lo redujo de 31 a 17 puntos. Canadá ahora está a la par con EEUU.



Alemania, en 30 años, no sólo eliminó su brecha sino que aumentó significativamente su poder de compra, sobre el de EEUU –131 en 2004 y 117 en 2005. Desde 1985 su índice siempre ha sido superior a 100.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

BANCO MUNDIAL 
OCDE 






miércoles, 14 de octubre de 2009

A16:ANÁLISIS DEL IDH, IPH Y PIB PER CÁPITA DE LOS PAISES FUNDADORES DE LA UE




BENJAMÍN TAMAY MATÚ


Los países que se encuentran en los diez primeros lugares respecto al índice de desarrollo son Noruega en primer lugar (0.963), seguido de Islandia con 0.956, Australia (0.955).Destacan: Canadá, Luxemburgo y Suecia con 0.949; Suiza (0.947), Irlanda (0.946), Bélgica (.0945) y finalmente Estados Unidos de América (0.944).

Por otro lado, con referencia a los países fundadores de la Unión Europea (Italia, Francia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Holanda) destaca la superioridad de Luxemburgo con un Índice de Desarrollo Humano del 0.949 (5to a nivel mundial), seguido de Bélgica, noveno en el ranking mundial con 0.945, Holanda (0.943), Francia (0.938), Italia (0.934) y finalmente Alemania, veinteavo en el ranking mundial con 0.93.

De este modo, los países menos beneficiados en cuanto al IDH de esta Unión Económica y arancelaria (UE) son Francia, 16vo lugar a nivel mundial, que se encuentra a 11 sitios de Bélgica. Asimismo, Italia (18vo en el ranking mundial) se encuentra rezagado en el IDH respecto a los demás países de la Unión Europea excepto Alemania que es el ultimo en este aspecto (IDH).

A pesar de tal situación, el IDH del resto de los países europeos es destacable. Debido a que los veinte primeros países en cuanto a esta cuestión son del continente Europeo excepto Canadá (4to en el ranking mundial), E.U.A (10mo en el ranking mundial) y Japón (11vo en el ranking mundial).

México se encuentra en el lugar 53 del ranking mundial del IDH. Donde es superior a países como. Bulgaria, 55, 0.808; Rusia, 62, 0.755, Brasil, 63, 0.792; Rumania, 63, 0.792. Destacando la superioridad sobre Colombia, 69, 0.785, Venezuela, 75, 0.772, China, 85, 0.755 y Sudáfrica, 121, 0.658. Sin embargo, México, es inferior a países como cuba con un Rankin de 52, 0.817; Costa Rica, 47, 0.838; Uruguay, 46, 0.84; Emiratos Árabes Unidos, 40, 0.849. Destacando la superioridad de Chile, 37, 0.854; Argentina, 34, 0.853 y Portugal, 26, 0.904.

Finalmente, los diez primeros países en cuanto al PIB per cápita o GDP per cápita son en primer lugar Luxemburgo ($81100 usd), seguido de Noruega ($55200 usd), E.U.A ($47000 usd), Irlanda ($46200 USD), Suiza ($40900 USD), Holanda (40300 USD), Islandia ($39900 Usd), Canadá ($39300 usd), Austria (39200) y Suecia (38500 usd).

Sobresale Luxemburgo y Holanda con los PIB per cápita más elevada de los países fundadores de la UE. Respecto a los países restantes, destaca Bélgica, en el lugar 12, con un Pib per cápita de $37500 usd y Alemania, 16vo lugar con $34800. Francia e Italia no sobresalen en los diecisiete primeros lugares del Pib per cápita promedio establecido por la OCDE.

ANÁLISIS HISTORICA DEL PIB DE LOS PAISES FUNDADORES DE UE.

Países bajos

1998

Destaca la raquítica situación del pib per cápita, la balanza comercial tradicional y la balanza comercial de bienes y servicios. Excepto las exportaciones de bienes y servicios que se encuentra en el promedio de la OCDE

1995

Para este año la balanza comercial de bienes y servicios empeora, pero se mantiene la exportación de bienes y servicios, las demás variables decaen aun más que en el 1988.

2005

La situación con respecto a las variables en el 95 no cambia mucho, de lo contrario muestran una estrepitosa caída como el PIB per cápita y la balanza comercial de bienes y servicios. Las variables restantes mejoran significativamente.

Luxemburgo

1988

En este año la gran mayoría de las variables se encuentran 4 rankings debajo del promedio de la OCDE. Excepto la balanza comercial de bienes y servicios que se encuentran arriba del promedio establecido.

1995

La situación económica entra en un declive, ya que la balanza comercial baja un ranking menos del estándar establecido por la OCDE.

2005

La balanza comercial muestra mejoría. Al estar un ranking arriba al promedio establecido, respecto a las variables restantes se encuentran en contracción pues no muestran mejorías desde el 88.



Francia

1988

Sus variables están dentro del promedio de la OCDE, pero también tiene la de PIB per cápita y la balanza comercial de bienes y servicios muy por arriba de el estándar mencionado.





1995

La balanza comercial de bienes y servicios se encuentra muy por debajo al promedio establecido así como también la balanza comercial tradicional se encuentra en la misma situación.

2005

Las variables se recuperan con respecto al año 1988 de una manera extraordinaria.

Italia

1988

Destaca la terrible situación de la balanza comercial tradicional al estar 4 rankings por debajo del promedio establecido por la OCDE. Respecto a las demás variables se puede mencionar una situación muy fructífera al estar dentro del promedio. Destacando la balanza comercial de bienes y servicios al estar un ranking superior al promedio, asi como el PIB per cápita.

1995

Se nota un empeoramiento de las variables económicas tales como la balanza comercial tradicional, el PIB per cápita y la balanza comercial de bienes y servicios. Decae mucho en las exportaciones con respecto a 1988. Las variables restantes decaen un ranking respecto a 1988.

2005

Mejora significativamente al presentar algunas variables que están por encima del promedio establecido por la OCDE, las exportaciones de bienes y servicios se mantienen en un promedio estable.

Bélgica

1988

El PIB per cápita se encuentra debajo del promedio, pero es mejor que la de Luxemburgo. Respecto a las variables restantes se encuentra por debajo de la OCDE. Excepto en la exportación de bienes y servicios se encuentra en el promedio de los estándares.

1995

Se presentan mejoras en pequeñas proporciones, en cuanto al PIB se mantiene la variable de exportaciones de bienes y servicios.

2005

Mejora la balanza comercial de bienes y servicios, la exportación de bienes y servicios se mantiene. La balanza comercial tradicional presenta un notable declive y las variables restantes mejoran en comparación de 1988.
Alemania

1988

La balanza comercial tradicional para este año se encontraba dos rankings por debajo del promedio de la OCDE al igual que la balanza comercial de bienes y servicios.

1995

Se nota una caída en las variables de balanza comercial de bienes y servicios; disminuye el porcentaje del PIB per cápita.

2005

Se encuentra por encima del promedio en lo que se refiere al PIB y a la balanza comercial tradicional.

INDICADORES DE IPH DE LOS PAISES FUNDADORES DE LA UE.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

video.ciberoteca.com/download.php?file=pdf/Cuad51.pdf

INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO

http://www.nationmaster.com/graph/eco_hum_dev_ind-economy-human-development-index

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Cuales son las principales divisas que se manejan en México?

A13: Divisas

BENJAMÍN TAMAY MATÚ



Durante lapso del 2008 y 2009 se agravó y extendió la crisis financiera internacional a prácticamente todos los países y sistemas financieros del mundo. Esta crisis puede considerarse como la más amplia y aguda que ha ocurrido desde la Segunda Guerra Mundial. La severidad de las pérdidas ocasionadas por la crisis actual y su impacto sobre la actividad económica y el comercio internacional no tienen precedente desde entonces.


El recrudecimiento de la crisis a nivel mundial, sobre todo a partir de septiembre de 2008, ha tenido importantes efectos desfavorables sobre las economías emergentes, entre ellas la mexicana. Así, la reducción en el ritmo de la actividad económica mundial y la disminución de los precios de las materias primas han dado lugar a una variación severa de los términos de intercambio. Asimismo, la intensificación de la aversión al riesgo y la liquidación de activos por parte de inversionistas del exterior han tenido un efecto adverso sobre los tipos de cambio, las tasas de interés y los índices de las bolsas de valores de varias economías emergentes.

Las características peculiares de nuestra economía han propiciado que algunos de estos choques hayan tenido un efecto particularmente negativo. Por ejemplo, dado que el comercio exterior de México está altamente concentrado hacia los Estados Unidos, principalmente en la exportación de productos manufacturados, la caída de la actividad económica estadounidense ha tenido un efecto especialmente adverso sobre la economía de nuestro país.

Con respecto a la transmisión de la crisis a través de los canales financieros, el encarecimiento de la liquidez y del capital en los mercados internacionales y las políticas de astringencia crediticia de la banca en el mundo han afectado las condiciones de financiamiento para las empresas y para los hogares mexicanos. El costo del financiamiento para las empresas nacionales también se vio afectado por la incertidumbre que despertó la información sobre las pérdidas que sufrieron algunas empresas líderes mexicanas en operaciones con derivados.

Además de lo anterior, la actividad económica ha estado afectada por la coincidencia de una serie de fenómenos no necesariamente relacionados con la crisis financiera. Las preocupaciones sobre los temas de seguridad no han dejado de resurgir y afectar el clima de los negocios. A esto último hay que sumar los daños que ha resentido la economía a causa del brote del virus de la influenza A (H1N1) en el segundo trimestre de 2009. Por último, la reestructuración del sector automotriz estadounidense ha dado lugar al cierre temporal de algunas plantas en nuestro país.

Ante tal situación se presenta un alarmante caída de las remesas al pasar de 25 137.4 a 11, 078.73 millones de dólares en el periodo 2008 a 2009 (enero-junio). Asimismo, el petróleo ha presentado una terrible contracción, lo cual se refleja en la poca rentabilidad de dicha empresa. De esta manera el petróleo generó 12,619.00 millones de dólares en los meses de enero-junio del 2009. Respecto al Turismo, en este año (2009) ha generado 5,241.00 millones de dólares de enero-mayo. Debido a múltiples coyunturas, en el 2009, la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), se ubica como la principal generadora de divisas en México con la cantidad de 86,437.40 millones de dólares. Sin embargo, la situación puede cambiar pues las cifras están basadas en el primer semestre del año 2009.




PRINCIPALES DIVISAS EN MÉXICO


Las principales divisas que entran al país son por concepto de exportaciones petroleras, remesas y turismo. De este modo, las remesas han representado una importante aportación en el PIB. Pasando de 18 331.3 en el 2004 a 25137.4 en el 2008. Siendo el 2007 el año en el que se percibió mas remesas (26068.7) en el periodo de 2004-2008. En En el 2009, Las remesas familiares enviadas por los trabajadores mexicanos que laboran en Estados Unidos cayeron 15.07% en junio, de acuerdo al Banco de México (Banxico).



La entrada de recursos monetarios en el mes referido sumaron un monto de mil 922.83 millones de dólares,mencionó el instituto central.

Respecto al turismo, en el primer bimestre de 2008 ingresaron al país dos mil 616 millones de dólares por concepto de divisas internacionales, lo que representa un aumento de 7.5% respecto al mismo lapso de 2007.

La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que en ese lapso arribaron a México tres millones 579 mil turistas, tanto al interior del territorio nacional como en la franja fronteriza, lo que significa 5.8% más que el año pasado.

El titular de la Sectur, Rodolfo Elizondo, señaló que el turismo de internación aumentó tanto en el número de llegadas como en el nivel de gasto de los visitantes, toda vez que se registró una variación superior en 7.6% en relación al año pasado, al observar una llegada de 2.4 millones de personas.

Con cifras de la Cuenta de Viajeros Internacionales del Banco de México, Elizondo Torres destacó que el gasto promedio de turismo fue de 866 dólares por viaje, esto es 5.2% más que en 2007; además, 15.3% superior a 2006 y 15.6% respecto a 2005.

En cuanto al turismo interno refirió, según un comunicado, que al mes de febrero se registraron nueve millones de llegadas a hotel de turistas residentes en México, 10% más en el mismo lapso de 2007.

En lo que respecta al número de pasajeros por vía aérea precisó que viajaron 7.3 millones de personas, esto es 15% más que el año pasado.

Por otra parte la exportación de petróleo en el nivel de producción petrolera de México ha reflejado una mala situación y una considerable pérdida de mercado en Estados Unidos por la venta de petróleo.

De acuerdo con información de Pemex, el país dejó de vender 400 mil barriles diarios de petróleo crudo a Estados Unidos entre 2004 y el primer semestre de 2009.

Analistas del sector energético explicaron que, gracias a los altos precios del petróleo registrados hasta 2008, la economía mexicana no estuvo afectada por el desplome del comercio de hidrocarburos hacia su principal cliente. Las condiciones cambiaron, México enfrenta pérdida de liderazgo, mercado e ingresos al ser desplazado al tercer sitio como abastecedor de crudo de la Unión Americana, explicó Ismael Martínez, consultor de la firma Baker y Asociados con sede en Houston, Texas.

Información de Pemex revela que la pérdida de presencia de México en el mercado estadounidense ya tiene repercusiones en las finanzas públicas del país, pues tan sólo en el primer semestre del año los ingresos provenientes de las ventas de crudo hacia EU fueron 10 mil 144 millones de dólares inferiores a los registrados durante los primeros seis meses del año pasado, recursos equivalentes a lo que se estima costará construir la nueva refinería en el país.

El orden del mercado en el continente está cambiando por la activa presencia de la petrolera brasileña Petrobras, debido a que su desarrollo tecnológico dejó en el rezago a México y Venezuela.

A pesar del contexto sumamente desfavorable descrito, tanto las instituciones como los mercados financieros mexicanos han mostrado solidez. Los esfuerzos desplegados durante los últimos diez años (a raíz de la crisis de 1995) para mejorar el marco legal, la regulación financiera y los procesos de supervisión han brindado frutos.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO:

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009

• El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó (-) 10.3%1 en términos reales y a tasa anual durante el periodo abril-junio de 20092. Cifras desestacionalizadas indican una variación de (-) 1.12% en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre inmediato anterior.

• El comportamiento anual se derivó del desempeño negativo de las Actividades Secundarias y Terciarias. El PIB de las Actividades Secundarias se contrajo (-) 11.5% en el trimestre en cuestión, como resultado de los decrementos en tres de sus cuatro sectores: las industrias manufactureras se redujeron en (-) 16.4%; la construcción (-) 9.2%, y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final (-) 1.4%; mientras que la minería creció 0.6 por ciento. Con cifras desestacionalizadas las Actividades Secundarias retrocedieron (-) 0.79% en el segundo trimestre de 2009 con relación al trimestre precedente.

• El PIB de las Actividades Terciarias presentó una tasa anual de (-) 10.4% en el trimestre en cuestión, asociada a la menor producción de la mayoría de los sectores que las integran, destacando el comercio; los transportes, correos y almacenamiento; los servicios educativos, y los inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Ajustadas por estacionalidad, las Actividades Terciarias cayeron (-) 1.30% en el trimestre abril-junio de 2009 en comparación con el primer trimestre de este año.

• En cambio, el PIB de las Actividades Primarias se incrementó 1.1% a tasa anual y en términos reales durante el segundo trimestre de este año respecto a igual lapso de 2008, como consecuencia del avance en el subsector de agricultura y ganadería, básicamente. Cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 1.54% en el trimestre de referencia respecto al trimestre enero-marzo de este año.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó (-) 10.3% en términos reales y a tasa anual durante el segundo trimestre de 2009 (véase gráfica 1). Dicho retroceso se originó por el comportamiento a la baja de las Actividades Secundarias y Terciarias.

B.T.M.

FUENTE DE INFORMACIÒN:

INEGI
BANXICO

domingo, 27 de septiembre de 2009

VIERNES 25 FACTORES QUE AFECTAN EL TIPO DE CAMBIO

A12: Análisis de variables económicas


BENJAMÍN TAMAY MATÚ.




1.-Exportaciones (Baja)- Producción baja.

Tasa de Interés Sube, Crédito Baja, Reservas Internacionales Baja, Sube Inflación, Demanda Sube, Baja Empleo, Sube Remesas de Dólares, Inv. Extranjera Baja, Baja la Oferta Monetaria de Dólares.

2.-Tasa de Interés- Política monetaria (sube) Producción baja, consumo Baja.

Exportaciones Baja, Baja la Oferta Monetaria de Dólares, Baja Crédito, Baja Reservas Internacionales, Sube Inflación, Baja Demanda Monetaria de Dólares, Baja Empleo, Baja Remesas de Dólares, Baja Inv. Extranjera Directa.

3.-Sube la Oferta Monetaria de Dólares- Producción sube- Ingresos Sube- Consumo Sube.

Exportaciones Sube, Tasa de Interés Baja, Sube Crédito, Sube las Reservas Internacionales, Baja Inflación, Sube Demanda Monetaria de Dólares, Sube Empleo, Sube Remesas de Dólares, Sube Inv. Extranjera Directa.

4.- Baja Crédito- Baja Producción – Menos capital- Inversión Baja

Baja Exportaciones, Sube Tasa de Interés, Baja la Oferta Monetaria de Dólares, Baja Las Reservas Internacionales, Sube Inflación, Baja Demanda Monetaria de Dólares, Baja Empleo, Baja Remesas de Dólares, Baja Inversión Extranjera Directa.

5.- Sube las Reservaciones Internacionales- Producción Sube

Sube Exportaciones, Tasa de Interés Baja, Sube la Oferta Monetaria de Dólares, Sube Crédito, Baja Inflación, Sube Demanda Monetaria de Dólares, Sube Empleo, Sube Remesas de Dólares, Sube Inv. Extranjera Directa.

6.-Sube Inflación- Baja Producción

Exportaciones Baja, Tasa de Interés Sube, Baja la Oferta Monetaria de Dólares, Baja Crédito, Baja las Reservas Internacionales, Baja Demanda Monetaria de Dólares, Baja Empleo, Baja Remesas de Dólares, Baja Inv. Extranjera Directa.

7.- Baja Demanda Monetaria de Dólares- Baja Producción

Exportaciones Baja, Sube Tasa de Interés, Baja la Oferta Monetaria de Dólares, Baja Crédito, Baja las Reservas Internacionales, Sube Inflación, Baja Empleo, Baja Remesas de Dólares, Baja Inv. Extranjera Directa.

8.- Baja Empleo-Producción Baja

Exportaciones Baja, Sube Tasa de Intereses, Baja La Oferta Monetaria de Dólares, Baja Crédito, Baja las Reservas Internacionales, Sube Inflación, Baja Demanda Monetaria de Dólares, SUBE/BAJA Remesas de Dólares, Baja Inv. Extranjera Directa.

9.-Sube Remesas de Dólares- Producción sube-Consumo Sube

Exportaciones Sube, Tasa de Interés, Baja, Sube la Oferta Monetaria de Dólares, Sube Crédito, Sube las Reservas Internacionales, Baja Inflación, Sube Demanda Monetaria de Dólares, Sube Empleo, Sube Remesas de Dólares, Sube Inv. Extranjera Directa.

10.- Baja Inversión Extranjera Directa- Baja Producción

Exportaciones Baja, Tasa de Interés Sube, Baja la Oferta Monetaria de Dólares, Baja Crédito, Baja las Reservas Internacionales, Sube Inflación, Baja Demanda Monetaria de Dólares, Baja Empleo, Baja Remesas de Dólares.

B.T.M.

LA UNIÓN EUROPEA

A11: Análisis de las variables economicas

BENJAMÍN TAMAY MATÚ.



La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la carrera espacial al lanzar el Sputnik 1, primer satélite artificial. También en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o «mercado común».


En los años 60 surge la «cultura joven», avivada por grupos musicales como los Beatles que atraen a muchedumbres de adolescentes dondequiera que vayan, contribuyen a estimular una revolución cultural y agrandan la brecha generacional. Es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abastecimiento suficiente que, incluso, llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada «generación del 68».

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras «de derechas» de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.


El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en verano de 1980. En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al «mercado único». El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.


Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.


El euro es la nueva moneda de muchos europeos. El 11 de septiembre de 2001, en que unos secuestradores aéreos estrellan varios aviones en edificios de Nueva York y Washington, pasa a ser un referente en la «lucha contra el terrorismo». Los países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. Muchos europeos creen que ha llegado la hora de que Europa tenga una Constitución, pero no es nada fácil llegar a un acuerdo sobre qué tipo de constitución es el adecuado, y el debate sobre el futuro de Europa sigue candente.


La UE tiene hoy en día 27 países miembros, que le han traspasado parte de su soberanía (o su autoridad legislativa). Otros tres han solicitado la adhesión: Croacia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.


B.T.M.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

EL PORTAL DE LA UNIÓN EUROPEA.



















sábado, 12 de septiembre de 2009

ANÀLISIS DE LA EVOLUCIÒN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN 2007.





VOLÚMEN DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÒN Y EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS A NIVEL MUNDIAL.


A nivel mundial, la exportación de mercancías ha presentado una contracción en los últimos años 2007, 2008 y 2009 (6.0%, 8.5% y 6.5%). Siendo el 2008 el año en el cual se exportó más mercancías. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones desde el año 2000 hasta el 2007 ha sido del 5%, lo cual refleja un evidente decrecimiento.


En este contexto, los productos mas relevantes que se exportan en el mundo son: en primer lugar los manufactureros (6.5%), seguido de los productos agrícolas con un 4.0 % de las exportaciones totales y finalmente los combustibles y mineros (3.5%), en le periodo de 2000-2007. Cabe mencionarse que en ele año 2007 se presentaron diversos factores sociales que motivaron que las exportaciones tengan una estrepitosa caída. Por ejemplo, los productos manufactureros que en año 2000 presentan un 10% de las exportaciones y decae al año siguiente (2007) con un 7.5%.


Respecto a la producción mundial, resaltan el sector manufacturero con un 3.0% seguido de la producción agrícola (2.5%) y por último el sector minero (1.5%). De esta manera, la producción mundial representa un 3.0%. Y a diferencia de las exportaciones que tuvieron una caída en el 2007, la producción de agricultura tuvo un crecimiento (2.59 al igual que el sector manufacturero (5.0) a excepción de la minería que tuvo un estancamiento (0.0%).

VOLUMEN DEL CRECIMIENTO MUNDIAL DEL COMERCIO POR REGIONES Y ECONOMÌAS (2000-2007).


La región que mas exportó en los años 2000-2007 es Asia con un 10.5%. En el cual se encuentra China, país líder en exportaciones de esta región, que cuyas exportaciones representan 22.5%, seguido por la India con 13.0% y las economías del Este Asiático y Japón (6.5%).
Otra región importante por sus exportaciones es la Commonwealth of Independent States (8.0%), seguida de Sir y Centro América (6.5%), Europa (4.0%), donde destacan la Unión Europea con 4.0%, Suecia (4.0%) y Noruega (1.0%). Y finalmente, Norte América, donde se encuentra México, Estados Unidos de América Y Canadá. De los cuales destaca Estados Unidos con 3.5% en exportación, siendo superior que México y Canadá.

México presenta un crecimiento en exportación de 3.0% siendo superior que Canadá (1.0%). Sin embargo México presenta un decrecimiento relativo el pasar del 11.0% en el 2006 a 1.5% en el 2007. Por otro lado, Canadá, presenta un estancamiento desde 200-2007 (1.0%).
Asimismo, las exportaciones son de gran relevancia por tener un flujo comercial. A nivel mundial, el crecimiento de las importaciones comerciales se encuentran en equilibrio con las exportaciones (5.5%). En este aspecto, destaca la Commonwealth of Independent States (CIS) con 17.0% seguida de Sur y Centro American (8.0%), Norte América (4.0%) y finalmente Europa (3.5%).
Las economías líderes en esta cuestión son China (22.5%), India (13.5%), Australia (9.0%), Hong Kong, China (8.0%) y Noruega (5.5%).
México, presenta un déficit de crecimiento en la balanza comercial, es decir existe una perdida comercial debido a que México exporta solo un 3.0% a comparación del 3.5% en importaciones.


COMERCIO INTRA E INTER-REGIONAL DE MERCANCIAS, 2007.


Cuando se habla de flujo comercial se refiere a las exportaciones e importaciones que se realizan de un país o región a otro y viceversa. La región con mayor valor en flujo comercial es Europa con 5772.2 mil millones de dólares, seguida de Asia (3799.7 mil millones) y América del Norte (1853.5).
Europa mantiene relaciones comerciales de relevante valor con Norte América (458.5), Europa y en menor importancia con la Región de l Sur y Centro América (80.4).

Respecto a Asia, el cual mantiene un flujo comercial con una derrama económica con regiones como Asia (comercio intra-regional) en 1889.8 mil millones de dólares, Norte América (756.4) y Europa (714.6) y con la Commonwealth of Independent States (CIS) de poco valor (79.8).

La región de Norte América se encuentra se encuentra en tercer sitio en valor económico (1853). El cual tiene relaciones comerciales con la misma Norte América (951.2), Asia (352.1), Europa (328.7) y con la CIS con un valor de 12.4 mil millones de dólares.


EXPORTACIÓN MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIÓN Y ECONOMIAS.


La región de Europa es la líder en cuanto a exportaciones, el cual ha mantenido un crecimiento desde 1948 (35.1%) hasta 2007 (42.4%). De igual manera, Asia presenta un crecimiento considerable desde 1948 (14.0%) hasta 2007 (27.9%). Finalmente, por importancia, Norte América, el cual ha presentado una caída relativa en exportación al pasar en 1948 de 28.1% a 13.6% en el 2007.


IMPORTACIÒN MUNDIAL DE MERCANCIAS POR REGIÒN Y ECONOMÌAS.


Europa, principal importador mundial hasta el 2007 con (43.4%), el cual ha presentado altibajos históricamente. En 1948, presentaba importación de 45.3%, pasando a su máximo-histórico de 53.3% para después caer al 43.4% en el 2007.

Por otra parte, Asia. Mantiene un crecimiento impresionante, al pasar del 13.9% en 1948, para posteriormente pasar del 13.9% y finalmente 25.3% en el 2007.

En cambio, Norte América se encuentra estable hasta cierto punto. De 1948-2007 ha aumentado sus importaciones en 0.9% en comparación con Asia (11.4%). Sin embargo, Europa ha decrecido en un -1.9% respecto ha Norte América y Asia, esto es, que ya no importa gran cantidad de mercancías como lo hacia antes.

En cuanto a economías individuales Alemania es líder en exportación con un valor de 1326.4 (9.5%) a nivel mundial. Posteriormente, China (1217.8 mil millones de dólares), Estados Unidos (1162.5) y Japón (712.8).
México se encuentra en el lugar 15 con un valor de 272.0 mil millones de dólares (2.0%) y Rusia en el lugar 12 (355.2).

En cuanto a importaciones, Estados Unidos es la principal economía con 2020.4 mil millones de dólares (141.2%), seguido de Alemania (1058.6%), China (956.0), Japon 8621.1). Inglaterra (619.6 y Francia 8615.2).

Respecto a México se encuentra en el lugar 14 (296.3) y Rusia con 223.4 mil millones de dólares (1.6%).

FUENTE DE INFORMACIÓN:

OMC

CREACIÒN DE COMERCIO Y DESVIACIÒN DE COMERCIO






CREACIÒN DE COMERCIO.



Definición:

Ocurre cuando cierta producción domestica en una nación que es miembro de una unión aduanera es reemplazada por importaciones mas baratas de una nación miembro de la misma.

DESVIACIÒN DE COMERCIO.

Definición:

Una unión aduanera desvía comercio cuando las importaciones mas baratas ajenas a la unión son reemplazadas por importaciones más caras de un miembro de la unión.
 Inicialmente se definió los conceptos de creación de comercio y desviación de comercio para estudiar los costos y beneficios de la conformación de una unión arancelaria. Al establecerse una unión arancelaria, se eliminan los precios artificiales y se logran precios competitivos en las fronteras. Esto puede “crear” comercio donde antes no existía o se puede “desviar” comercio de países ajenos a la unión arancelaria. La creación de comercio ocurre cuando un país puede comprar ciertos productos provenientes de otro país de la unión arancelaria o del resto del mundo que antes del establecimiento de la unión arancelaria no podía comprar porque el precio del producto doméstico protegido era más bajo que el precio, incluyendo aranceles, del mismo producto ofrecido en el mercado internacional. Desviación de comercio ocurre cuando los aranceles establecidos para un APC, tal como una unión arancelaria o un área de libre comercio, da un margen de preferencia a los miembros de la unión arancelaria que sobrepasa los mayores costos de producción dentro de la unión arancelaria. Como resultado de esta política, miembros de la unión arancelaria pueden comprar productos ineficientes dentro de la unión arancelaria debido a las preferencias arancelarias, en lugar de comprar productos eficientes fuera de la unión arancelaria.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE RUSIA


Mi país, Rusia, país emergente, posee un índice de competitividad de 51 en el ranking mundial. Tiene una población de 141.9 millones de habitantes y un producto per cápita de 9,075.1 dólares.

Comparado con países como México, Brasil, Jamaica y Francia, Rusia, es superior con una estabilidad económica (29, según el ranking mundial) y eficiencia del mercado laboral.

Empero, es superado solo por Francia en cuanto Salud y Educación Primaria y Alta Educación y Capacitación y Tamaño de Mercado. Y respecto a los demás países (México, Brasil y Jamaica) somos superiores en estas cuestiones.

Respecto a innovación, somos superados por Francia y Brasil, respectivamente. Si n embargo, Rusia, cuenta con mejor innovación que México y Jamaica.

En cuanto a Eficiencia del Mercado y Tecnología (99 Y 67 en el ranking mundial, respectivamente), somos superados por Francia, Jamaica y México y Francia, Jamaica y Brasil, respectivamente. Empero, Rusia, es superior a Brasil en cuanto a eficiencia del Mercado y superior que México en cuanto a Tecnología.

Por otro lado, somos superados por todos los países de esta comparación (México, Brasil, Jamaica y Francia) en cuestiones de Instituciones, Infraestructura, Sofistificación de Negocios y Mercado Financiero.

Asimismo, podemos identificar una gran cantidad de factores problemáticos para hacer negocios como la corrupción, en primer lugar, seguido de regulaciones de impuestos, accesos de financiamiento, ineficiencia gubernamental burocrática e inflación, entre otros.


FUENTE DE INFORMACIÓN:

WORLD ECONOMIC FORUM. THE GLOBAL COMPETITIVENESS (REPORT 2008-2009).

sábado, 5 de septiembre de 2009

LA ECONOMÍA POLITICA DE INTEGRACIÓN RAGIONAL EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA




En la actualidad, en los últimos años se ha dado auge por la integración regional. Los cuales pueden ser de carácter político y económico (Área de libre comercio, el más común).
Desde el siglo XII hasta el siglo XVIII se dieron las primeras muestras de integración.


GRADOS DE INTEGRACIÓN

Áreas de Libre Comercio (ALC). No hay aranceles ni cuotas para las importaciones de los miembros.
Uniones Aduaneras (UA). Establece cuotas y aranceles comunes para terceros.

Mercado Común (MC). Elimina barreras arancelarias y restricciones al movimiento de factores de producción.
Unión Económica (UE). Importante nivel de coordinación y armonización macroeconómica en las leyes nacionales.
Integración Económica Total (IET). Establece política económicas a nivel supranacional.
Al hablar de bloques económicos, se refiere a algunos significativos como el actual G-8 que nació en el posguerra como G-5 (Inglaterra, Alemania del Oeste, Francia, Japón y Estados Unidos); se amplió agregando Italia y Canadá, que lo reclamaron, convirtiéndose en G-7 que duró como tal hasta hace un año cuando incorporaron a Rusia, porque no podía pensarse un bloque económico (70% de países europeos) sin Rusia.
Una simple observación del modus operandi de dichos bloques informa que desde su formación hasta hoy, hubo pocos cambios o sea tal parece que revolución económico-financiera como parte de los nuevos tiempos y de la tecnología de la información, no los haya afectado, siguiendo en su camino sin la oportuna adecuación requerida por los tiempos; además otro factor a considerarse y de importancia es el hecho de que en todos pesa en forma significativa la presencia de Estados Unidos, el país —económicamente hablando en PIB—, más importante del mundo que quiérase o no ejerce su peso específico (14 trillones de dólares esperados en PIB para el año de 2007).
Por otro lado, el continente europeo ya tiene una cara diferente de la que presentaba cuando se integró el G-7 (8); hoy la Unión Europea (27 países) 15 de los cuales han adoptado al euro hace pensar en que hay un limitado interés en el bloque que, por “tradición” parece quiera continuar.
Mientras esto ocurrió, nuevas fuerzas económicas de países denominados “economías emergentes” han surgido aquí y allá en el mundo: léase 1) Mercosur (ya más que quinceañero) en América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), un bloque económico con un PIB total superior a los mil 500 billones de dólares; 2) el bloque de los países Sudamericanos —13 en total— ya vinculados a los 21 países de la Liga Árabe y sin participación de Estados Unidos; 3) la próxima creación del Banco del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y posiblemente Colombia) al cual el Banco Mundial dio la “bienvenida” no como competidor, sino como cooperador y dispuesto a compartir sus experiencias globales; 4) la anticipada liquidación de deudas con las dos organizaciones.
Otro bloque económico que está en vía de formalizarse y que abarcaría tres continentes: Europa, Sudamérica y Asia: se trata de cuatro países: Rusia, Brasil, China e India —el bloque que se conoce con la sigla BRIC.
Se trataría de un bloque de 2 mil 700 millones de personas (43% del total mundial), con un PIB total estimado para 2007 de 6 mil 300 billones de dólares (13% del total mundial) y reservas internacionales por más de mil 600 billones de dólares. Damos al tiempo su actuación.
La integración busca mejorar los flujos comerciales, así como mejorar las relaciones entre países miembros. Sin embargo, en todo proceso de integración se producen dos fenómenos: la creación de comercio y la desviación de la comercio.

LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN Y LAS CIENCIAS POLITICAS


Desde el punto de vista teórico de integración debe de estudiarse y analizarse desde diversos enfoques centrándose en tres procesos principales: desde el punto de vista gubernamental, político y macroeconómico.
En conclusión, se debe de modernizarse adecuándose a las realidades del hoy, para no quedarse en la zaga y, al fin, desaparecer.

TRATADOS INTERNACIONALES






La Federación Rusa es reconocida en la ley internacional como la continua personalidad legal de la antigua Unión Soviética. Rusia continúa implementando los compromisos de la URSS, había asumido el asiento permanente de la URSS en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como la afiliación en otras organizaciones internacionales, además de los derechos y obligaciones bajo los tratados internacionales, las propiedades y deudas. La política exterior de Rusia es polifacética. Rusia mantiene relaciones diplomáticas con 178 países y tiene 140 embajadas. La política exterior de Rusia la dirige el Presidente y la implementa el Ministerio de Asuntos Exteriores.


Como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Rusia juega un importante papel en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, y juega un rol importante resolviendo conflictos internacionales participando en el Cuarteto de Madrid, en las conversaciones a seis bandas con Corea del Norte, promoviendo una solución al conflicto de Kosovo y resolviendo asuntos sobre la proliferación nuclear. Rusia es miembro del G8, Consejo de Europa, OSCE y APEC, además de jugar un rol de liderazgo en organizaciones regionales como la CEI, EurAsEC, OTSC, y la OCS. Rusia, junto con Bielorrusia, forma el llamado Estado de la Unión. El ex Presidente Vladímir Putin abogó por una alianza estratégica con mayor integración en varias dimensiones incluyendo el establecimiento de los cuatro espacios comunes entre Rusia y la Unión Europea.


G8


Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor Producto Interior Bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.

APEC

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fín de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

CEI

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) es una organización supranacional compuesta por 10 de las antiguas 15 Repúblicas Soviéticas, con la excepción de los 3 estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, que actualmente son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto del 2005 para convertirse en miembro asociado; y Georgia, que se retiró el 18 de agosto de 2009. Mongolia participa en algunas estructuras de la CEI como observador. Ucrania de iure no es miembro de la CEI, al no haber ratificado el estatuto de la organización, siendo sin embargo un estado fundador y miembro de la Comunidad.

CEEA

La Comunidad Económica de Eurasia (EurAsEC o CEEA) se puso en marcha el 10 de octubre de año 2000 cuando Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán firmaron el tratado. La EurAsEC fue creada cuando el tratado fue finalmente ratificado por los cinco Estados miembros en mayo de 2001.
El Estado de la Unión, también conocido como la Unión de Rusia y Bielorrusia, Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia, Unión de Bielorrusia y Rusia, Estado de la Unión de Bielorrusia y Rusia, es una entidad supranacional que comprende a la Federación Rusa y Bielorrusia, formada a propuesta del presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko.

UNIÓN DE RUSIA Y BIELORRUSIA

El tratado sobre la creación de la Unión de Bielorrusia y Rusia fue firmado el 2 de abril de 1997 sobre la base de la Comunidad de Bielorrusia y Rusia creada el 2 de abril de 1996. Desde el 26 de enero de 2000 el nombre oficial de la Unión es el Estado de la Unión.

OCS
La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una organización intergubernamental fundada el 14 de Junio de 2001 por los líderes de la República Popular China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, países que, con la excepción de Uzbekistán, habían sido previemente conocidos como los Cinco de Shangai.

RUSIA



Capital: MoscúLengua Oficial: Ruso
Forma de gobierno: República Federal democrática
Huso horario: CEST (UTC 2 a 12) / en verano CEST (UTC 3 a -1)
Moneda: RubloMiembro de: ONU, APEC, CBSS, OSCE, G8, OCS, CEI
Organización Político-administrativa: 83 componentes constituyentes / 21 repúblicas

Rusia es el país más extenso del mundo; este abarca desde Europa Oriental hasta Asia y tiene costas en el Océano Ártico, Pacifico del Norte y los mares interiores: EL Báltico, el Mar Negro y el mar Caspio.
Rusia es el país sucesor y principal de la Unión de las Repúblicas Socialistas, es por esto que tiene gran influencia en los otros países pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes.
En el extenso país, se pueden identificar 5 regiones: la europea formada por una extensa llanura muy fértil, los montes Urales que se extienden de norte a sur; la tundra Sibérica, la estepa de la región del Cáucaso al norte y una gran depresión donde hay desiertos, estepas y montañas, en la parte de Asia Central.

Información Turística de Rusia.

En Rusia las tres ciudades principales: Moscú, San Petersburgo y Kiev son un destino imperdible, en estas grandes urbes hay una amplia y variada oferta de actividades que invitan al turista a recorrerlas.
Además en Rusia hay una riqueza arquitectónica, histórica y paisajística imperdible, que toma su tiempo para conocer en su totalidad.

Las principales ciudades turísticas de Rusia.

• En la ciudad de Moscú, capital del país, puede visitar; la Plaza Roja, la Catedral de San Basilio, la torre gótico-estalinista, el Kremlin, la Galería Nacional Tretiakov, las iglesias ortodoxas y el metro; El barrio de la Lubiankay el Rabat, El Vellocino de Oro, el circo Ugolok, el parque Gorki.

• En la ciudad de San Petersburgo: la casa-museo de Dostoievski, el Museo Hermitage, el Mueso Ruso y el Pushkin; La fortaleza Pedro y Pablo, La Isla de Vassilievski, El barrio de Nueva Holanda, El barrio del Ermitage y El barrio del Campo de Marte. Las "Noches Blancas" (mayo, junio y julio).

La ciudad de Sochi: las lagunas con propiedades curativas y hermosas playas.

• Otras ciudades: Jabárovsk, Orenburgo, Ulán-Udé, Irkutsk entre otras.


Otros atractivos turísticos.